• En un mundo donde la migración y la agricultura se entrelazan cada vez más, en el programa radiofónico «La Hora del Campo» de Grupo AGRO Comunicación Rural en Radio Fórmula, nos adentramos en una entrevista a Rubén Camacho, migrante jalisciense con más de cuatro décadas en Estados Unidos, que ilustra la realidad vivida por muchos que buscan mejores oportunidades.

Su relato personal se convierte en una ventana a la experiencia colectiva de millones, destacando los desafíos y triunfos de la vida migrante y comparte a los lectores momentos de su vida como trabajador en un rancho dedicado al cultivo de uvas y la evolución de la vinicultura en el Valle de Santa Inés en California, resaltando como los migrantes han sido piezas clave en este desarrollo.

Se le hicieron varias preguntas y va a continuación un resumen; al final va el link YouTube y el QR para escucharlo completo:

AGRO21.- En 1975, llegaste al Valle de Santa Bárbara. Rubén, platícanos lo que haces allá.

Rubén Camacho.- Llegué al Valle de Santa Inés, por Santa Bárbara, en 1977, fue cuando empecé a trabajar en las uvas. Ahí, casi la mayoría de las personas que somos inmigrantes llegamos a trabajar en el campo, porque es lo primero que llegamos a hacer. Nos empezaron a enseñar todo el proceso que llevan las uvas. Aprendes a cosecharlas, a fumigarla… y todo eso nos ha salido bien, bendito sea Dios.

AGRO21.- ¿Ha avanzado el cultivo de la uva en California?

RC.- Si, sin duda, es una actividad agrícola creciente. Las uvas del Valle de Napa en California eran las principales proveedoras para hacer vinos, pero últimamente el Valle de Santa Inés, aparte d

e Oregon, tiene muchísimas uvas y se han plantados cientos de acres. Ya varias compañías han llegado a plantar ahí porque hay condiciones para producir uvas en este Valle al norte de Los Ángeles.

AGRO21.-.- ¿Qué retos encuentras de lo que haces y lo que ves?

RC.- Los retos son difíciles, porque casi la mayoría de las personas que van para allá, son emigrantes y últimamente el trabajo de la labor es muy complicado porque mucha gente ya no puede pasar para Estados Unidos, pero también hay asociaciones que están llevando gente contratada, de aquí de México, para hacer el trabajo del campo, lo que facilita esto y me parece bien porque van con una mayor seguridad.

Y aquí a tu pregunta, también de retos, es el idioma, porque la mayoría quienes van de aquí para allá, no saben el inglés que para mí es difícil aprenderlo, pero la gente va trabajar y hasta con señas la va librando, pero si, el idioma es un reto que hay que enfrentar. Yo cuando me fui me pasó lo mismo, pero me puse a estudiar y me ayudó muchísimo.

AGRO21.- Y luego el tema económico, cultural, llegar y adaptarse a una nueva forma de pensar.

RC.- Es difícil, porque la cultura es muy dife

rente a la de aquí y la mayoría va con miedo de la cultura de allá. Pero la gente va a trabajar a Estados Unidos, que es lo principal, porque es lo que más se ocupa de la gente. Se necesita mucha mano de obra allá ahorita, se nota, porque las empresas están teniendo este problema, faltan manos para el trabajo en el campo porque además otros problema, a mi entender, es que las nuevas generaciones ya no van a trabajar en el field, (campo) los hijos de los que están allá, los nacidos allá, ya no quieren trabajar en el campo, por eso están llevando muchos contratados de aquí.

AGRO21.- Rubén, cuéntanos cómo iniciaste en ese rancho de uva que es ya tu principal casa, tienes 47 años allá; cómo iniciaste?

RC.- Llegué al rancho de Zaca Mesa, sin tener experiencia en las uvas. Llega uno verde, que no sabe uno nada del proceso de las uvas. Había una persona antes que yo, ahí, que era el mayordomo principal y él me empezó a enseñar. Me empezó a decir: “mira, vamos a poner esto”, “vamos a hacer esto otro”, “esto lleva la uva”, “así se cosecha”… y empecé a entender más del proceso de la uva. Y ahora, ya sé todo casi, lo más principal, lo que se ocupa de las uvas, y mira ahora ya tengo 25 años de mayordomo en la compañía., que este nombre se aplica a ser como el jefe de campo aquí en los ranchos mexicanos.

AGRO21.- ¿Y sólo es uva para elaborar vino?…

RC.- Todo lo que se procesa es hacer para vino, no hay uva para mesa. Tenemos diferentes variedades que son las cepas más conocidas para vino tinto, vino blanco y es en lo que nos especializamos; es de la mejor calidad que se pueda hacer, ahí se hacen vinos de alto valor; en el rancho Zaca Mesa (Winery), plantamos, desarrollamos y cosechamos y ahí mismo la producción de los vinos, se envasa, se etiqueta, se vende.

Es una gran compañía vinícola muy cuidadosa y gracias a Dios me ha tocado vivir dos generaciones de esa empresa, mi primer patrón fue Jan Cushman (fallecido en junio pasado), y ahora tratando con la segunda generación de esta compañía que son sus hijos, pero nos acoplamos muy bien, y tú sabes que si realizas tu trabajo con pasión, con dedicación, te conviertes en parte de la familia empresarial, por cierto, les platico que en un tiempo quisieron vender la propiedad, pero el que era dueño, el patrón, dijo que no. Él quería que los hijos siguieran con todo esto de la uva, y pues aquí están muy dedicados….y yo también.

AGRO21.- Y es que te tocó ver todo el esfuerzo y crecimiento que han tenido. Porque al principio su vino no era reconocido, ahora ya lo es.

RC.- Sí… las primeras plantas se cortaron en 1975 ó 1976; yo empecé en 1977. Pero la cosa es que las plantas nada más duran produciendo uvas, como unos 30 años. En ese proceso, hemos sacado muchísimas plantas viejas y hemos plantado nuevas. Las plantas nuevas ya producen mejor vino. Antes se plantaba, sin tener la gente mucha experiencia, pero como ahora ya se tiene, se plantan uvas más aclimatadas. Con nosotros, el clima es un poco caliente, pero no tanto como en el valle del Napa, más al norte de San Francisco. Por eso, mucha gente se ha movido más al Valle de Santa Inés.

AGRO21.- ¿Está creciendo el Valle de Santa Inés en la producción de uva?.

RC.- Sí, el valle de Santa Inés están creciendo para esta actividad, habrá según mis cálculos unas 40 o 50 viñas productoras de vinos. Cuando yo llegué, había como unas seis o siete. Ya hay demasiadas pero las hay porque el mercado lo requiere y por ejemplo ahora se consume más vino tinto como en México, creo va creciendo su interés por degustar el vino.

También por el turismo de fin de semana, porque la gente de San Francisco va a Napa Valley, muy conocido y también de Los Ángeles, todo el condado y alrededores y otros lugares van a pasar los fines de semana a hacer este tipo de turismo visitando las destiladoras (viñas) que hay aquí y por eso, creo, está creciendo mucho.

AGRO21.- Rubén: platica la anécdota, de un oso, y cómo su aparición da origen a un vino de los más vendidos en el rancho Zaca Mesa Winery

RC.- Si..Es una gran anécdota de algo que me tocó vivir. Me parece que fue en el 85, no recuerdo bien. Íbamos con el que hace el vino, el enólogo, y yo en la troca;  yo traía dos perros. Los perros saltaron de la troca y empezaron a seguir un oso por el viñedo. De ahí resultó el nombre que le pusieron a ese bloque: “Black Bear Block”, y es el vino que más se vende de esta compañía. Es Shiraz (variedad de uva). Es un vino tinto que tiene la “mata” o planta (la plantamos en el 1978), y hasta la fecha sigue produciendo uvas esa “mata”.

AGRO21.- Del sistema productivo, cuidado medioambiental y de producción semi-orgánica, orgánica. Cuéntanos un poco de eso.

RC.- Últimamente no se quiere fumigar cosas muy agresivas. Se está tratando de ser más orgánico porque creen que lo orgánico es más saludable para la gente y es lo que está buscando, lo que sea orgánico. Y muchas granjas también están tratando de hacerlo más orgánicamente. Con planes que aplicamos usamos cada día, menos pesticidas, menos agroquímicos. Definitivamente estamos tratando de aplicar menos pesticidas, no quieren tener este insumo, porque exceso de pesticidas afecta a la planta.

AGRO21.- ¿La uva se cosecha a mano? es un cultivo complejo, imagino

RC.- Sí, todo se cosecha a mano. Por eso tenemos muchas personas, todos paisanos que tienen mucho tiempo ya trabajando con nosotros. El que hace el vino no quiere la cosecha con máquina porque la máquina levanta todo: verdes y maduras, pero las personas las vamos escogiendo. El problema de las uvas es que tienen plagas, igual que en cualquier cultivo. Y empecé a enseñarme todo eso de las plagas. Ahora me sé todo el proceso de las uvas, pero hay una persona que es el que nos da las instrucciones de cómo fumigarla.; creo que más que complejo, es de mucho cuidado a la cosecha, como por ejemplo con las frambuesas o cerezas.

De lo de las plagas, hubo una muy fuerte de la uva (la roya), que tuvimos problemas. Apenas empezó una plaga nueva que se llama “red blotch”, se transmite por un insecto, las “matas” (plantas en las parras) duran nada más tres o cuatro años y empiezan a secarse. Tenemos que tener mucho cuidado cuando estamos fumigándolas para protegerlas. Otra plaga, también, muy peligrosa, se llama “yucaipa”.

En tiempo de la poda (regularmente en enero y febrero) ocupamos de fumigarla rápidamente, en cuanto se poda, porque el agua de la lluvia le penetra por donde se hace el corte y si no, el cordón de la planta, empieza a pudrir y se llega a secar. Es un hongo, que se le mete al cordón de donde se anda haciendo los cortes, cuando uno poda.

AGRO21.- ¿Qué nos platicas del proceso de plantación de la uva?

RC.- Cuando llegué, se plantaba la varita; cuando ya estaba la planta completamente dormida, cortábamos varitas, de esas varitas hacíamos la “mata”. Ahora no. Ahora se mandan las varitas a un vivero; la planta, por debajo, es un macho y le injertan hembra para que ésta produzca la fruta. El macho produce la raíz, antes la planta no producía mucha raíz, y la hembra es la que produce las uvas con calidad. Ese es el proceso que se hace últimamente. Todas vienen de vivero donde las injertan. Las ordenan un año antes para que las injerten y cuando llega la planta, ya está injertada.

Por otra parte, la temporada a sembrarse es de junio-julio-agosto, después de agosto, porque septiembre empieza a hacer un poco más de frío, ya no crece y empieza a dormir. Esperamos hasta enero, para empezar a podarla porque la mata está completamente dormida.

Esta plática-entrevista realizada en la cabina de Radio Fórmula por Tarcila Zárate y Tonatiuh Quiñones, la compartimos completa en el QR

TAMBIEN AQUÍ VER Y ESCUCHAR LA ENTREVISTA COMPLETA: www.youtube.com/watch?v=I5nMp8V0ZZg

Parte del equipo de compañeros que encabeza Rubén en el Valle de Santa Inés, por los rumbos de Los Ángeles

PARA SABER ESTO:

Antonio Torres de Algo que Informar, escribió una nota que dice que cientos de personas de todo el mundo buscan llegar a trabajar a Estados Unidos; latinoamericanos como lo vemos diariamente intentando cruzar la frontera y mexicanos por razones varias; sólo unos cuantos lo logran, pero penetrar la línea antes no era tan difícil, cuentan trabajadores del campo que llegaron al país norteamericano desde hace varias décadas, tal como lo platica Rubén Camacho en la reseña, cada uno con su propia historia, y esfuerzo en los “fields” que producen alimentos para la población.

El Valle Central del estado de California no es la excepción ya que es uno de los más productivos del mundo, aquí se cultivan todo tipo de productos como frutas y hortalizas como zanahorias, sandía, naranja, blueberries, aguacate, mandarina, chiles, almendras, pistaches, higos y un cultivo muy especial que perduró por años, la uva: verde, roja, morada, negra y con sus diferentes estilos y nombres.

El cultivo de la uva se extiende a lo largo y ancho de los condados de California donde los migrantes trabajan en las viñas. El trabajo de ellos es vital para la economía californiana, muchos de ellos cuentan con la habilidad y la experiencia para bajar racimos completos de uva, limpiarlos y empacarlos listos para su venta pero también para la viña que las espera procesarlos para elaborar vinos; es un gran trabajo que realizan, pero atrás de esta gran producción está la historia de cada trabajador agrícola, la mayoría originarios de México, de Durango, Veracruz, Puebla, Michoacán, Oaxaca, Sonora, Sinaloa, Jalisco, Aguascalientes.

Redacción.- Miguel Yáñez y Hugo Rangel, Comunicación Rural www.agro21.net